Читать книгу Vergel de perfectísimas flores. El convento de Corpus Christi de Carcaixent онлайн
46 страница из 123
16. T. Canet Aparisi: La Magistratura valenciana (ss. XVI-XVII), Valencia, 1990, p. 264; V. Graullera Sanz: Juristas valencianos del siglo XVII, Valencia, 2003, pp. 332-335; y L. Gómez Orts: «Aproximación socio-biográfica a una familia de juristas valencianos: los Sisternes», Estudis. Revista de Historia Moderna, 37, 2011, pp. 511-527. De esta última autora véase también La saga jurídica de los Sisternes. Historia y patrimonio (siglos XVI-XVII), Valencia, 2016.
17. Quien así lo afirma sostuvo para hacerlo no el correspondiente libro de bautismos –perdido probablemente en un incendio– sino «una nota oficiosa en que don Juan Bautista Llopiz, presbítero, archivero de la expresada parroquia, trasladó con fecha 18 de noviembre de 1886 del índice [de aquel registro], que dice así: Nom de pares Felip». L. G. Sempere, op. cit., p. 4.
18. Con anterioridad, había sido asesor de la gobernación de Valencia para las causas criminales, abogado fiscal de la Audiencia, juez de corte, oidor de las causas civiles y regente. Ejerció también como examinador de Leyes y Cánones del Estudi General. L. Gómez Orts: «Administrar y juzgar desde la Cancillería de un reino. La gestión del regente valenciano Melchor Sisternes de Oblites (1629-1632)», en M. J. Pérez Álvarez y A. Martín García (eds.): Culturas políticas en el Mundo Hispánico, León, 2012, pp. 1567-1579. Sabemos que su hija doña Teresa acabaría vistiendo el hábito blanquinegro en 1698, en el convento de Nuestra Señora de Belén, fundado –como se dirá– por su prima sor Inés Sisternes de Oblites. Entre sus muros viviría con existencia ejemplar hasta su muerte, acaecida el 25 de junio de 1698. ACICT, Fondo Belén. Libro de fundación del monasterio de Nuestra Señora de Belén…, ff. 81-201.