Читать книгу Female Beatness: Mujeres, género y poesía en la generación Beat онлайн
4 страница из 116
Dice aún más en favor de este estudio el hecho de que esté escrito en español y para una colección de estudios americanos en esta lengua. Isabel Castelao-Gómez y Natalia Carbajosa Palmero no sólo aportan frescura a los logros de las escritoras Beat que encarnan el salto transnacional de los estudios Beat en general. Al mismo tiempo proporcionan un mapa de trabajo y un modo de análisis particular. En este sentido, el estudio se añade sin ambages a otros hitos en el mismo campo, tanto antologías como Women of the Beat Generation: The Writers, Artists, and Muses at the Heart of a Revolution (1996) de Brenda Knight, como los títulos de Ronna Johnson y Nancy Grace Girls Who Wore Black: Women Writing the Beat Generation (2002) y Breaking the Rule of Cool: Interviewing and Reading Women Beat Writers (2004). A lo largo y ancho de Female Beatness se encuentran sonidos frescos, una nueva llamada de atención.
Este estudio no alberga dudas sobre la riqueza del ámbito explorado. Tampoco escatima recursos en el sentido del contexto. El Beat femenino se muestra así en relación con otros movimientos literarios cruciales, tales como el grupo Black Mountain, los New York Poets, el San Francisco Renaissance, la constelación Naropa-centred, o los poetas L=A=N=G=U=A=G=E. Hay también una vision bien argumentada del feminismo de segunda generación, en el que destaca el nombre de Betty Friedan, así como del cambio significativo desde el momento en que la antología The New American Poetry (1960) de Donald Allen –sin negar la importancia que tuvo– incluyera solamente cuatro mujeres. Como no podía ser de otra manera, se hace mención a las autobiografías y memorias, la escritura de diarios, de Diane di Prima, Joyce Johnson, Carolyn Cassady, Hettie Cohen y Joanne Kyger. Cada una de ellas, como el presente estudio confirma, funciona como testimonio pero también como narración versátil y completa en sí misma.