Читать книгу Diplomática episcopal онлайн
3 страница из 83
Tal vez su especial carisma para la docencia y su saber estar siempre disponible para ayudar al alumno y compañero tengan algo que ver con sus inicios como maestra nacional de primera enseñanza en los ya lejanos años sesenta, pero sin duda la lectura atenta de estos y todos sus trabajos y la calidad de su magisterio, especialmente en el ámbito de la diplomática, se deba a su admirable disciplina para la investigación y su completa formación en las llamadas ahora ciencias y técnicas historiográficas. La Dr.a Cárcel Ortí es profesora titular de Paleografía y Diplomática desde 1983, año en el que concurrió a las oposiciones del cuerpo de profesores adjuntos numerarios.
Se puede decir, sin lugar a dudas, que es una de las mejores especialistas en diplomática eclesiástica de España, razón por la cual en 1990 fue nombrada miembro de la Comisión Internacional de Diplomática. El interés por el tema comenzó en 1977, con la que fue su segunda y definitiva tesis sobre los beneficios eclesiásticos de la diócesis de Valencia, leída en 1980. Su primer proyecto de tesis fue sobre urbanismo en Valencia durante la Edad Media a través de la documentación del Archivo Municipal, publicado posteriormente en sendos trabajos. Fue el siempre recordado profesor y maestro Dr. Josep Trenchs Odena, catedrático entonces de Paleografía y Diplomática, quien le impulsó a iniciar sus investigaciones en diplomática eclesiástica. No hay ámbito de esta disciplina en el que no haya realizado aportaciones importantes, en solitario o junto a otros investigadores. En esta parte de la diplomática eclesiástica en general y episcopal en particular destaca su obra: Relaciones sobre el estado de las diócesis valencianas a través de las Visitas ad limina, trabajo que ha merecido más de cuarenta recensiones en revistas nacionales y extranjeras, así como estudios sobre las visitas pastorales, los formularios episcopales, beneficios, los registros episcopales, en general, y libros de colaciones, liber ordinum, etc., en particular; el estudio, composición y tipologías documentales de las escribanías episcopales, los títulos de órdenes sagradas, dispensas, y el documento episcopal en general. Pero también importantes aportaciones sobre las tasas episcopales, décimas, cofradías, sínodos diocesanos y el clero valentino en general.