Читать книгу Conflicto armado y organización campesina. Memorias de la Asociación Campesina del valle del río Cimitarra онлайн

17 страница из 74

Esta investigación se enmarca en un esfuerzo de reconstrucción de memoria histórica. Por ello, se centra en los recuerdos colectivos como un entretejido de memorias individuales en flujo constante, una evocación volcada al presente de una organización social, cuya visión en conjunto trae interpretaciones sobre el conflicto, proyectos y aprendizajes en un territorio en construcción. La memoria histórica no es un dato, es un proceso de construcción que, en el caso de este capítulo, surge de talleres colectivos, de entrevistas a líderes y de documentos producidos por la propia asociación. De este modo adquieren sentido más de treinta años de historia, un pasado que en el acto de rememorar/olvidar fue cobrando significado en su enlace con el presente y de cara al futuro, proceso subjetivo y activo construido socialmente, en diálogo e interacción.

En esta reconstrucción, múltiples experiencias dan cuenta del proceso organizativo y comunitario de la ACVC. Sin embargo, debido a las características que adquirió el conflicto armado, sus protagonistas recuerdan con vehemencia las acciones violentas por parte de los diversos actores armados (entre 1980 y 2016) en contra de las comunidades, de sus líderes y de los proyectos comunitarios. El impacto de los operativos militares, los bloqueos alimentarios, la destrucción de asentamientos, los bombardeos, las ejecuciones extrajudiciales, la persecución y los asesinatos de líderes están presentes recurrentemente en los testimonios de los protagonistas de esta historia (ver capítulo 2). Asimismo, las conquistas y aprendizajes a partir de los cuales se configuran las expectativas que a futuro tienen los miembros de la asociación, principalmente con los recientes diálogos de paz adelantados entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP y la implementación de los acuerdos firmados. En este sentido, vale la pena aclarar que los talleres con las comunidades se hicieron en un momento en que los diálogos entre el Gobierno nacional y las FARC-EP situaban en el centro del debate a las víctimas. Verdad, justicia, reparación y no repetición fueron las palabras más apropiadas por los movimientos sociales de la región, recurrentemente mencionados en los diferentes encuentros organizados en las salidas de campo.


Правообладателям