Читать книгу Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento. El caso de Antonio Rinaldeschi онлайн
3 страница из 17
Gran parte del material que no nos había sido posible incluir por razones de espacio en la primera versión del texto, afortunadamente fue incluido (junto con la actualización de una buena parte de su contenido) en la versión que publicáramos en la colección Essays and Studies del Centre for Reformation and Renaissance Studies (crrs) de Toronto en 2005.5 Por lo tanto, nos complace enormemente tener ahora la posibilidad de presentar una versión más acabada si cabe de esta investigación, que incluye además ilustraciones en color de la pintura de Filippo Dolciati Storia di Antonio Rinaldeschi, restaurada entre 2005 y 2006 por el Museo Stibbert de Florencia.
Como ejemplo de lo que Robert Darnton denominara hace algunos años «incident analysis» [el análisis de un caso particular]6 estamos convencidos de que el caso de Antonio Rinaldeschi ofrece una mirada particularmente reveladora sobre los valores e intereses culturales, políticos y religiosos que interactuaban en Florencia a finales del siglo XV y a principios del siglo XVI. Si bien hemos utilizado una amplia gama de fuentes, tanto escritas como orales, hemos decidido dar mayor relevancia a la documentación relativa al periodo anterior a la época de los eventos aquí narrados, considerando que era el material que mejor podía brindarnos una idea más acabada y completa de los procedimientos legales, así como de las tradiciones y de los sentimientos que permiten explicar los diferentes aspectos de este caso. Una cuestión que particularmente hemos decidido no abordar aquí es la controvertida relación entre la fe religiosa y la veneración de imágenes y reliquias en el ámbito de la Reforma protestante. En las últimas décadas una gran cantidad de estudios se han dedicado a analizar la iconoclastia protestante.7 Quienes se dedican a investigar el periodo que va de los siglos XV al XVII continúan tratando de explicar si los ataques protestantes a las imágenes religiosas y el contemporáneo aumento de la veneración a las imágenes en la Europa católica deberían ser explicados como señales de una radical oposición entre ambas formas de religión o si, por el contrario, serían solo dos síntomas de una misma y profunda crisis en la cultura europea ante la emergencia de nuevas formas de representación y de lo que en ocasiones ha sido llamado, no del todo felizmente, «teoría de la reproducción», término que incluiría fenómenos como el redescubrimiento renacentista de la perspectiva lineal y el desarrollo de la imprenta.8 Al estar involucrada la suerte de una pintura, creemos que la historia de la profanación que cometiera Antonio Rinaldeschi nos proporciona material más que relevante para continuar analizando este interrogante. Como hemos demostrado en esta investigación, gran parte de lo que es excepcional en este caso, desde la ejecución de Rinaldeschi hasta las cualidades milagrosas de la pintura que él dañara, solo puede explicarse por la exacerbada obsesión que se tenía por las imágenes religiosas en Florencia en el periodo posterior a la caída del régimen de Savonarola. Sin embargo, nuestro objetivo principal en este estudio no ha sido establecer un patrón general a partir del caso florentino que pudiera ser extrapolado a otras situaciones históricas. Nos hemos propuesto, en cambio, realizar un análisis minucioso de las fuentes del caso Rinaldeschi con la intención de mejorar nuestro conocimiento sobre Florencia en la época en la que Rinadeschi vivió y llegó a cometer semejante delito, como también acerca de las circunstancias que contribuyeron decididamente para que fuera, finalmente, condenado a muerte.