Читать книгу Diplomática episcopal онлайн

63 страница из 83

La escritura presenta una gran uniformidad a pesar de la diversidad de manos que intervienen, pero todas ellas corresponden a notarios públicos de la ciudad, que utilizan la escritura gótica catalana, cuyo modelo gráfico ideal lo constituye la escritura canonizada de la cancillería real de la Corona de Aragón.18 La tinta es de color sepia claro, más fuerte en las suscripciones autógrafas y en la suscripción notarial.

b) El sello

Con el sello se llega al principal de los medios de validación, aquel que no falta en ninguna carta; en él se resume toda la fuerza probatoria de un acta. La finalidad del sello es la de autentificar las actas, y tras la muerte de los testigos mencionados en un acta, el sello queda como la única garantía de autenticidad.

No todas las cartas episcopales que estudiamos llevan sello, solo ciertas concesiones intituladas por el obispo y algunos documentos emitidos por este y el cabildo. El sello episcopal es siempre en naveta, en forma de doble ojiva muy lanceolada, de cera natural con reborde en los de los obispos Arnau y Andreu y sin reborde en los de los obispos Jaspert y Ramon, de unos 48 x 30 mm. Representa al obispo de pie sobre una repisa, revestido con casulla y mitra, el brazo derecho extendido en actitud de bendecir y el izquierdo sosteniendo un báculo, cuyo cayado encorva hacia el interior. La leyenda, encerrada entre dos líneas, en cada uno de ellos es, para Arnau: + · S · A · DEI · GRA · EPISCOPI · VALNTINI; para Andreu: + S FRIS ANDREE DEI GRA VALENTINI EPI; para Jaspert: * S: IAZPERTI * DEI * GRA * EPI * VALENTINI * y para Ramon: : S : RAIMVDI : MISATOE : DIVINA : EPI : VALNTINI.19


Правообладателям