Читать книгу Conflicto armado y organización campesina. Memorias de la Asociación Campesina del valle del río Cimitarra онлайн

2 страница из 74

Conflicto armado y organización campesina

Memorias de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra

Editores:

Juan C. Aceros*

Claudia Quijano Mejía*

Autores:

Juan C. Aceros*

Claudia Quijano Mejia*

Raquel Méndez Villamizar*

Helwar Fernando Figueroa Salamanca *

Daniel Alfonso León

Johana Linares García*

Juan Sebastián Correa Delgado

*Profesores, Universidad Industrial de Santander

© Universidad Industrial de Santander

Reservados todos los derechos

ISBN: 978-958-5188-13-6

Primera edición, diciembre de 2021

Fotografía de portada: Daniel Alfonso León

Diseño, diagramación e impresión:

División de Publicaciones UIS

Carrera 27 calle 9, ciudad universitaria

Bucaramanga, Colombia

Tel.: (7) 6344000, ext. 1602

ediciones@uis.edu.co

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,

por cualquier medio, sin autorización escrita de la UIS.

Impreso en Colombia

Introducción

Juan C. Aceros y Claudia Quijano Mejía

Cuando se habla de memoria, el sentido común impone una asociación entre el acto de recordar y el acto de revivir. Sin embargo, este imaginario social no le hace justicia a la memoria, por al menos dos razones. En primer lugar, por su tono nostálgico, que parece asumir que «todo pasado fue mejor». En segundo lugar, por su individualismo. La comprensión cotidiana que tenemos de la memoria pone el énfasis en la persona que rememora su pasado y así lo vive de nuevo. Así pues, el sentido común nos presenta la memoria como algo que tiene que ver con lo que el individuo fue y probablemente ya no será más. Pero recordar es mucho más que eso. La memoria es un logro social (Halbwachs, 2004): recordamos a la luz de lo que hemos vivido, pero también a la luz de lo que hemos experimentado con otros, de lo que otros nos han hecho y de lo que nos han contado. En este proceso de recordar con otros y gracias a otros se construye toda una narrativa del pasado que nunca es la reproducción de lo ya ocurrido. Por el contrario, ocurre siempre una construcción social de la memoria. Dicha construcción implica tanto recuerdos como olvidos selectivos (Jelin, 2002a). Así pues, la memoria no es un regreso al pasado, sino la actualización del recuerdo social en el presente, acto que tiene implicaciones para el mantenimiento de las formas de vida actuales y su proyección hacia el futuro. A medida que esta historia colectiva se recuerda y se narra, la comunidad que lo hace se mantiene viva como comunidad. En algunos casos es así como resiste a la muerte, al exterminio; es así como genera mejor calidad de vida para todos.


Правообладателям