Читать книгу Conflicto armado y organización campesina. Memorias de la Asociación Campesina del valle del río Cimitarra онлайн

3 страница из 74

Esa memoria compartida y performativa es la historia de una comunidad del recuerdo, lo que ahora se denomina ‘memoria histórica’: una historia compartida y construida que no simplemente reproduce la vida tal como fue, sino que produce la vida comunitaria a través del recuerdo. La memoria histórica puede tener muchas funciones. En años recientes, se ha convertido en una herramienta para abordar y elaborar los sucesos ocurridos y vividos por cuenta del conflicto armado, además de recuperar la verdad y romper con el olvido y el silencio respecto a los hechos acontecidos (Vélez, 2012). El interés por conocer el pasado de países que han tenido conflictos sociopolíticos es además una apuesta por la paz y la consolidación de la democracia a través de iniciativas oficiales y no oficiales de reconstrucción de memoria. Para el caso colombiano, con la promulgación de la Ley 1448 de 2011 se reconocen por primera vez los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación integral, luego de seis décadas de conflicto armado interno. Dicha ley contempla los ejercicios de reconstrucción de memoria histórica como medidas de reparación simbólica que contribuyen al esclarecimiento de los hechos y la dignificación de las víctimas (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014).


Правообладателям