Читать книгу Conflicto armado y organización campesina. Memorias de la Asociación Campesina del valle del río Cimitarra онлайн

7 страница из 74

Una vez superada la etapa de documentación, el segundo paso de la investigación consistió en encuentros con líderes y lideresas de la ACVC orientados a socializar el proyecto, así como a establecer los objetivos y alcances del proceso de construcción de memoria histórica. De estas reuniones resultaron cronogramas y acuerdos sobre los espacios de trabajo de campo con la población campesina. El grupo de investigación efectuó sesiones de trabajo colectivo, de la mano de documentos guía como la caja de herramientas del Centro Nacional de Memoria Histórica (2015) y el documento «Recordar y narrar el conflicto» (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013). Como resultado, se establecieron herramientas y técnicas de recolección de información que incluyeron entrevistas individuales y colectivas, talleres de memoria con hombres y mujeres víctimas de violencia, y observación participante en eventos desarrollados por la ACVC durante la ejecución del proyecto.

El trabajo de campo fue el tercer paso de la reconstrucción de la memoria histórica de la ACVC. Supuso para los investigadores el desplazamiento a diferentes lugares en los que hace presencia la organización, para contactar directamente con sus miembros. El ejercicio de trabajo de campo contó con la constante aprobación y consulta de líderes y lideresas de la ACVC, quienes sugirieron las fechas, lugares y logística de los talleres colectivos de memoria histórica. Su apoyo fue también fundamental en la ubicación e identificación de los participantes. Se determinaron como criterios de selección de la población que las personas vinculadas al proceso de reconstrucción de memoria fueran participantes en la dinámica organizativa de la Asociación en cada una de sus seccionales (Sur de Bolívar, Medio Cimitarra y Nordeste Antioqueño). En total se efectuaron 6 talleres de memoria histórica colectiva: uno en cada seccional de trabajo de la ACVC (en la vereda Alto San Juan, de la seccional sur de Bolívar; en la vereda Cuatro Bocas, de la seccional medio Cimitarra, y en el casco urbano del municipio de Remedios, de la seccional nordeste), un taller con los fundadores de la asociación en Barrancabermeja, y dos talleres con lideresas de la ACVC en Cantagallo y San Lorenzo. En cada uno de los talleres participaron en promedio 15 personas provenientes de las distintas veredas y caseríos que conforman las seccionales, en su mayoría líderes y lideresas adscritos a las juntas de acción comunal. En los encuentros con los campesinos y campesinas de la ACVC se procuró el uso de herramientas que facilitaran la construcción de un sentido propio y auténtico del pasado. En este sentido, fueron útiles técnicas como las líneas de tiempo, la cartografía social, el análisis prospectivo y el dibujo, entre otros. Los investigadores también asistieron a diferentes espacios de formación, discusión y trabajo organizativo de la ACVC como observadores, buscando de esta manera conocer las dinámicas internas de la asociación. En estos espacios se pudo realizar un total de 36 entrevistas individuales a 23 líderes y 13 lideresas de la ACVC, así como dos entrevistas colectivas.


Правообладателям