Читать книгу España y su mundo en los Siglos de Oro. Cronología de hechos políticos y culturales онлайн

5 страница из 67

En su obra La Tempestad (1611), William Shakespeare (1564-1616), crea un escenario que pone en relieve varias inquietudes de los dos siglos que abarcan su propia vida, que van desde la política, la religión, la magia, la revolución Gutenberg, la Providencia, la utopía, y el descubrimiento de tierras desconocidas. La isla donde llegan los náufragos se convierte en un tablero de ajedrez en donde cada personaje tiene su lugar en la jerarquía del orden social y moral en la cosmovisión isabelina. El objetivo es restaurar el orden natural debido a que anteriormente Próspero, el mago, fue usurpado de su trono, lo que produjo un mundo al revés en el orden cósmico. La obra comienza precisamente con una tempestad que refleja el caos en el orden natural, un orden que tiene que ser regenerado para restablecer la armonía. Esta obra de Shakespeare está repleta de imágenes que evocan la naturaleza; de ruidos naturales; de tempestades, vientos, truenos y relámpagos; de un mar hambriento capaz de ingerir personas. Asimismo, resalta varios temas de los Siglos de Oro de Europa que convergen en el libro de Agustín Rivero Franyutti: la expansión europea, la época de los descubrimientos de tierras nuevas y las posibilidades que podrían ofrecer, la invención de utopías, lo extraño versus lo asombro y admirable, la importancia de los instrumentos de navegación, los peligros en alta mar, la importancia de la publicación de libros de toda índole y la sabiduría. Se advierte en La Tempestad que, sin sus libros, Próspero sería un tonto. Los temas violentos de guerras, la analogía entre soberanía y conspiración, los intentos de asesinato, los castigos públicos y privados, la venganza, la monstruosidad y la usurpación de tronos son sólo algunos de los que se comparten en La Tempestad y en la cronología que hace Agustín de los Siglos de Oro.


Правообладателям