Читать книгу Silenciadas. Represión de la homosexualidad en el franquismo онлайн

23 страница из 26

Un aspecto que no debe pasar desapercibido es el anonimato al que optan las no heterosexuales tanto en la obra de Olmeda como en la de Arnalte. El hecho de que prefieran dar nombres ficticios revela, si no el trauma, sí, desde luego, la existencia todavía de cierto temor por su orientación sexual.

Además, esa desatención a la mujer no heterosexual está ligada a que la crónica de la homosexualidad en el franquismo está siendo escrita sobre todo por hombres. Las pocas investigaciones que se ocupan del lesbianismo han sido realizadas por mujeres (lo mismo ocurre con los estudios sobre historia de las mujeres).

La única investigación publicada hasta la fecha que se ocupa íntegra y exclusivamente del lesbianismo es Mujeres bajo sospechassss1, editada por la socióloga Raquel Osborne. La cronología abarcada no se limita al periodo franquista, sino que se extiende de 1930 a 1980, proporcionando así una idea de las rupturas y continuidades que supuso el Régimen en lo referente a la sexualidad.

El hecho de que la obra esté formada por investigaciones tanto de historiadores o sociólogos como de especialistas en medicina o en legislación confirma que el tema de la sexualidad es y debe ser abarcable desde muy diversas ciencias sociales.


Правообладателям