Читать книгу Los parados. Cómo viven, qué piensan, por qué no protestan онлайн

2 страница из 84

ssss1

ssss1

ssss1

ssss1

ssss1

ssss1

ssss1

ssss1

Recapitulación

ssss1

Los que se medican

Algunos que no se medican

Recapitulación

ssss1

Los españoles y la política

Democracia, izquierda y derecha, conducta electoral

Los impuestos

ssss1

ssss1

La excepción española

La mirada recelosa

La mirada solidaria

ssss1

Eppur si muove

Un colectivo fragmentado

La gestión social del paro

Causas del paro y soluciones según los entrevistados

El papel de los sindicatos

Conclusión.

ssss1

ssss1

PRESENTACIÓN

Más allá de sus oscilaciones coyunturales, el paro se ha convertido en un hecho estructural presente en la sociedad española al menos desde que ésta inició su etapa democrática en la segunda mitad de los años setenta. Al menos, porque durante el franquismo también lo hubo, si bien apenas se manifestó como paro explícito en las deficientes estadísticas de la época. Lo impidieron fenómenos como el subempleo agrario en el que malvivían millones de personas o el confinamiento de otras tantas mujeres casadas en el trabajo doméstico. Además había un stock permanente de unos dos millones de emigrantes que tuvieron que ir a buscarse la vida a otra parte. Así que lo que ocurrió durante la última larga etapa de crecimiento que empezó en 1994 y acabó a finales de 2007 cuando comenzó a destruirse empleo fue excepcional. Para hacer frente al tirón de la demanda de trabajo hubo que importar unos cinco millones de inmigrantes (en 2010 llegó a haber casi un 14% de población extranjera) y el paro se situó por primera vez en la media de la UE, en torno al 8% de la población activa.


Правообладателям