Читать книгу La transición española. Una visión desde Cataluña. Tomo I онлайн
100 страница из 489
El movimiento pretendía reunir todo el independentismo en un frente contra la dictadura franquista, tanto dentro como fuera de España, que luchase por la libertad nacional de Cataluña, por la dignidad del hombre y por un modelo de sociedad avanzada. Se definían como Partido autogestionado y de ideología socialista. En 1970 el Front creó el Bloc Català d’Estudiants y la Joventut Obrera, que editaban Bloc y Acció. Eran partidarios de ampliar la unidad antifranquista por lo que fueron participes de la Asamblea Se definieron como Partido Socialista de los Países Catalanes que pretendía liberar las clases populares y constituir la República Socialista Catalana Independiente donde se incorporasen los distintos territorios que integraban la nación. El 23 de diciembre de 1975, el Front fue cofundador del Consell de Forces Polítiques de Catalunya. En 1990 decidieron unirse con la nueva ERC de Àngel Colom, de carácter independentista. Destacaron por sus acciones reivindicativas centradas en el 11 de septiembre. De la militancia joven y universitaria afín al FNC se creó el Partit Socialista d’Alliberament Nacional dels Països Catalans (PSAN) asumiendo el nacionalismo independentista en un marco marxista-leninista. En 1969 se formó el Front d’Alliberament Catalá, grupo armado de tendencias terroristas que fue activo hasta 1971, en RIQUER, Borja de, op. cit., p. 371.