Читать книгу La transición española. Una visión desde Cataluña. Tomo I онлайн
101 страница из 489
ssss1. Organización constituida en Toulouse el 14 de enero de 1945, promovida por Josep Rovira i Canals (secretario político del comité ejecutivo del POUM), nacido en Rubí en 1902 y muerto en Boulogne sur Seine en 1968. El MSC pretendía reagrupar el socialismo democrático catalán adoptando la estructura de partido a partir de 1950. Su composición provenía de antiguos militantes de ERC, Unión Socialista, PSUC, sindicalistas de la CNT y marxistas del POUM. Su lema era: «Federación, Democracia y Socialismo». Su primer consejo directivo estuvo formado por Josep Rovira, Antoni Iborra, Marcelino Antich, Joan Quer (que procedían del POUM), Ambrosio Carrión y Enric Brufau (ex-USC), Pere Bigatà (PSOE) y Salvador Serra de la UGT. Editaron Endavant desde febrero de 1945. En la madrugada del 14 de noviembre de 1958, diez y seis dirigentes del MSC y del socialismo catalán fueron detenidos y encarcelados. Estos fueron: Miquel Casablancas (contable, exmiembro del POUM y primer secretario de la Federación del PSOE en Barcelona), Francesc Casares Potau (abogado laboralista, miembro del MSC y posteriormente miembro del Consell Nacional del PSC), Salvador Clop (pastelero, con posterioridad militante del PSC), Joan García (albañil, en aquella época representante del PSOE en Cataluña, falleció atropellado por un autobús), Francesc Massanés (mecánico), Sebastiá Padrós (exmilitante del POUM, generador de la crisis del MSC del interior con el MSC de Pallach), Joan Rión (catedrático de Física y Química, en 1975 ingresó en el monasterio de Montserrat), Antoni Piferrer (abogado), Pere Ruiz (obrero impresor), Carles Sampons (médico), Francesc Sánchez (delineante, militante del PSC), Marià Solanas (obrero metalúrgico), Lluís Torras (abogado, ex-primer secretario del FUC y con posterioridad militante de ERC), Edmon Vallés (corrector de estilo, ex-redactor jefe de Historia y Vida, del Reagrupament de Pallach pasó al PSC) y finalmente, Joan Reventós. En 1962 la crisis interna se acentuó mediante la divergencia creciente del comité ejecutivo, controlado por Pallach, y la mayoría de la dirección del interior dirigida por Reventós y Obiols que apostaban por la unidad socialista con el Front Obrer de Catalunya (FOC) de orientación socialista de izquierda. Del FOC se escindió el movimiento Acció Comunista. Pallach como líder del sector externo promovió en septiembre de 1966 el Secretariat d’Orientacio de la Democracia Social Catalana (SODSC) que fue una plataforma socialdemócrata que aumentó su importancia con la vuelta de su líder en 1969. En abril de 1966 se efectuó la ruptura publicando Pallach un artículo en la revista del partido sin el conocimiento de la otra parte siguiendo dos líneas diferenciadas, la socialista y la socialdemócrata. En febrero de 1967, el VII Congreso efectuado en Montserrat ratificó la dirección opuesta a Pallach compuesta por Reventós, Obiols, Jordi Estivill, Andreu García de la Riva y Martí Iñigo. Publicaron Marxa hasta 1975. En 1972, la organización adoptó la hoz y el martillo como símbolo y aunque la militancia se redujo, formaron parte de la Asamblea de Cataluña. Con posterioridad formó parte de la constitución de Convergencia Socialista de Catalunya (CSC) en julio de 1974 y se disolvió en el congreso de 1976 que dió lugar al Partit Socialista de Catalunya (Congrés), en RIQUER, Borja de, op. cit., p. 369.