Читать книгу La transición española. Una visión desde Cataluña. Tomo I онлайн

98 страница из 489

ssss1. Treball, febrero de 1969.

ssss1. Mundo Obrero, 5-2-1969.

ssss1. Tele/eXpres, 2-4-69. Véase la polémica entre Torcuato Luca de Tena y Fernández de la Mora sobre los derechos dinásticos.

ssss1. Richard Milhous Nixon, presidente de EE.UU (1969-74). Lindon Baines Johnson, presidente de EE.UU (1963-69).

ssss1. Tele/eXpres, 25-1-1969.

ssss1. Tele/eXpres, 7-2-1969.

ssss1. FRC, AJR, «Acció Catòlica Independent», Carpeta 3/1, 15-5-1966. También las declaraciones efectuadas por el cardenal Tarancón el 2 de abril de 1969 iban en esa línea: «La única postura inaceptable hoy es el inmovilismo», en Tele/eXpres, 2-4-1969.

ssss1. FRC, AJR, «Abat de Montserrat», Carpeta 1/1, 1969-73.

ssss1. BATISTA, Antoni, op. cit., pp. 19-21.

ssss1. FRC, AJR, «Associació de Amics de les Nacions Unides», Carpeta 64/2, 1969-74.

ssss1. Tele/eXpres, 2-1-1969.

ssss1. FRC, AJR, «Comissió Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya», Carpeta 104, 1968-75.

ssss1. Ibid.

ssss1. Ibid.

ssss1. Partido creado en Barcelona el 19 de marzo de 1931 en la Conferencia d’Esquerres catalanes bajo el impulso de Francesc Maciá y Lluís Companys. Surgió de la unión de EC, el Partit Republicá Catalá (PRC), y el grupo del semanario L’Opinió. Sus dos grandes reivindicaciones eran la República y la autonomía de Cataluña. El brazo juvenil de ERC eran las Joventuts d’Esquerra Republicana d’Estat Catalá (JEREC). Acabada la guerra, la vertebración de España se convirtió en tema de debate en el seno de la organización. Ante el planteamiento independentista de Joan Casanovas, que criticaba el aventurismo revolucionario de Lluís Companys y Josep Tarradellas afirmando que ERC y el gobierno catalán fueron corresponsales de la derrota, frente al derecho de autodeterminación (Pi i Sunyer) y la continuidad del Estatuto de 1932 y de la República (Companys), prevaleció la tesis y el triunfo de Tarradellas que posteriormente se convirtió en president de la Generalitat de Catalunya en el exilio. En 1966 se produjo una escisión cuando Josep Andreu i Abelló, vuelto del exilio en 1964, preconizó la incorporación del Partido a la estrategia unitaria antifranquista defendida por el PSUC y el MSC, con el rechazo de Heribert Barrera, por su negativa a colaborar con los comunistas, por lo que en 1966 se produjo una escisión en el interior entre los seguidores de Josep Andreu Abelló y los de Heribert Barrera (anticomunista) y próximo a la corriente pallaquista. ERC se incorporó a la CCFPC en 1969 y a la A.C. en noviembre de 1971 representada por Barrera hasta la formación del Consell de Forces Polítiques en diciembre de 1975. A finales de 1974, parte del Partido se integró en el Reagrupament Socialista i Democràtic de Catalunya (RSDC) que abandonó en mayo de 1976, mientras tanto, el sector que dirigía Andreu i Abelló se integró en el PSC(Congrés), en MOLAS, Isidro y CULLA, Joan B., Partits polítics de Catalunya. Segle XX, Barcelona, Enciclopedia Catalana, 2000.


Правообладателям