Читать книгу La transición española. Una visión desde Cataluña. Tomo I онлайн
192 страница из 489
Cabe destacar que la FSC-PSOE firmó el documento elaborado por la Asamblea teniendo en cuenta la necesidad de que el Estatuto de Cataluña fuese un reflejo modélico de unas estructuras orgánicas aptas para los demás pueblos hispanos, afirmando:
«(...) Queremos una reestructuración del Estado español, con una amplia descentralización política y económica en beneficio de todas las nacionalidades y regiones de fuerte personalidad histórica. También creemos oportuno señalar la actitud de nuestras organizaciones con respecto a la amnistía. No pedimos ninguna gracia del régimen. Reivindicamos la libertad de todos los presos (...), estas han sido las únicas matizaciones.»242
Más tarde, en el transcurso de los trabajos postasamblearios se incorporaron los siguientes grupos políticos: Partido Carlista Catalán (PCC)243, Grupos de Acción Carlista, Solidaridad Obrera de Cataluña, Unión Sindical Obrera (USO), PCEi, POUM, BR y núcleos de comarcas organizados entorno a la Asamblea, Partit Popular de Catalunya (P.P.C.) y el grupo de No Alineados Políticamente. Estos últimos, dada su importancia posterior en el seno de la Asamblea, se constituyeron en marzo de 1972 justificando su representación en la organización por razones coyunturales y políticas, recogiendo bajo sus siglas a grupos de personas independientes no alineadas a ninguna organización política para conseguir la máxima amplitud y popularidad de la Asamblea, colaborando desde el interior para conseguir el juego democrático que le era inherente y realizar un servicio de información a sectores lejanos de organizaciones políticas244.