Читать книгу La transición española. Una visión desde Cataluña. Tomo I онлайн

315 страница из 489

En un comunicado, el SCPAC explicaba la necesidad de integrar las acciones reivindicativas en un marco global de lucha, cada vez más intensa, contra la dictadura y por las libertades democráticas. Se recordaron las concentraciones de Ripoll y Sant Cugat del Vallés, evidenciando la gran capacidad de convocatoria, las movilizaciones en la Térmica del Besós, de Cerdanyola y Ripollet, el conflicto de SEAT y la huelga general en Pamplona. Así mismo se incidía que la justificación del retorno de las libertades democráticas perdidas en 1939 iba refrendada también mediante la devolución del Estatuto para llegar al pleno ejercicio del derecho de autodeterminación. La respuesta del régimen ante esta situación se limitaba al ejercicio de la represión, detenciones, torturas y asesinatos, hecho que demostraba que el nuevo gobierno de Franco, encabezado por el almirante Carrero Blanco, no daba respuesta ni soluciones, creando un creciente aislamiento del sistema cada vez más pronunciado.

La opresión iba desde la dominación política hasta el terreno económico. La redistribución del ahorro y de los impuestos era un claro ejemplo. En lo cultural, las restricciones del uso público de la lengua catalana en la enseñanza, en los medios de comunicación, en las relaciones oficiales, en los ataques de adictos al régimen sobre entidades culturales como la Gran Enciclopedia Catalana o a diversas librerías, confirmaban la situación. A este respecto, durante el año 1972 la Asamblea elaboró una serie de campañas reivindicativas para dar respuesta a todos estos abusos de poder. «¿El por qué el Estatuto?» fue una de ellas, complementada por el contenido de los documentos «Hacia la II Sesión Plenaria de la Asamblea de Cataluña» y la nueva campaña titulada «El catalán en todos los lugares y en todos los niveles»355.


Правообладателям