Читать книгу Psicología para terapeutas. Una guía esencial para terapeutas integrativos y complementarios y profesionales de la salud онлайн

43 страница из 59

 Tienen un tiempo limitado, porque la relación termina de forma ideal por mutuo acuerdo cuando se alcanzan los objetivos y metas inicialmente pactados. El fin de la relación terapéutica forma parte de la interacción y puede darse también por iniciativa del consultante que puede desear finalizar el tratamiento o cambiar de terapeuta, o por iniciativa del terapeuta, que puede finalizar el tratamiento por haber cumplido con los objetivos –equivalente al ‘alta’ médica– o porque considera que es pertinente derivar a otro profesional.

Este vínculo de características únicas ha sido objeto de numerosas investigaciones que concluyeron que es uno de los principales elementos predictores del éxito de la terapia.

La importancia de establecer una alianza terapéutica positiva

El psicólogo y docente Edward Bordin (1979) afirma que la alianza terapéutica depende esencialmente de tres componentes:

 El vínculo positivo establecido con el paciente, es decir, la conexión entre consultante y terapeuta. Si bien el vínculo por sí solo no es suficiente para crear una alianza terapéutica, la base de esa alianza es que el consultante sea comprendido, respetado y aceptado por el terapeuta. Es lo que Carl Rogers llama “aceptación positiva incondicional”.


Правообладателям