Читать книгу Los parados. Cómo viven, qué piensan, por qué no protestan онлайн
23 страница из 84
PARO SOCIOLÓGICO
El análisis sociológico de los parados y la necesidad de disponer de un criterio de selección de las personas a entrevistar obligan a reflexionar sobre las definiciones formales de parado contrastándolas con la concepción social o popular. Fruto de esa reflexión es lo que vamos a llamar un concepto sociológico de parado en función del cual se considera también en tal situación –y por tanto susceptibles de ser entrevistados– a determinados colectivos que no son definidos convencionalmente como tales.
¿Qué es un parado? En España, como en el resto de países de la UE, hay dos definiciones formales y dos maneras de medir el paro. La primera (paro estimado) es la que utiliza el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la EPA, que se aplica a una muestra representativa de la población. Se basa en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) así como en la normativa europea relativa a las Encuestas sobre las Fuerzas de Trabajo, por lo que da resultados homologables a nivel internacional. La segunda (paro registrado) es la que utiliza la Administración laboral en cada país, en nuestro caso el Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE, el antiguo INEM); y como cada país define el paro registrado de acuerdo con sus propios criterios administrativos, en este caso no caben las comparaciones internacionales. Definiciones diferentes de un mismo hecho social tienen que dar lugar a resultados diferentes, si coinciden será por casualidad. De hecho, en España el paro estimado, que se conoce cada trimestre, suele ser muy superior al registrado, que se hace público cada mes. Excepcionalmente, desde 2005 durante algún tiempo ocurrió lo contrario [Pérez Infante, 2008]. Además de estas dos definiciones hay otra social o popular, obviamente no sistemática, pero que a los efectos que aquí interesan debe ser tenida en cuenta.