Читать книгу La transición española. Una visión desde Cataluña. Tomo I онлайн

417 страница из 489

Por otro lado, el SCPAC, en vista del aumento de la represión ejercido sobre ellos, buscaba soluciones ante las dificultades para poder realizar la siguiente Permanente mediante la reducción de los representantes en esta, dado el riesgo de detención, y, a la vez, descentralizar la organización para que la operatividad fuese lo más políticamente rentable432.

ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA DE CATALUÑA DESCENTRALIZADA

Grupo A: Organizaciones políticas18Grupo B: Organizaciones sindicales y de masas10Grupo C: Siete agrupaciones comarcales:1/ Alt Empordà; Baix Empordà; Garrotxa; Girones; La Selva22/ Alt Panadés; Baix Panadés; Conca de Barberà ; Garraf23/ Alt Camp; Baix Camp; Tarragonés24/ Priorat; Ribera; Baix Ebre; Montsià; Terra Alta25/ Anoia; Bagés; Solsones; Bregada26/ Osona; Ripollés; Cerdanya27/ Terres de Lleida3Grupo D: Comarcas de la Veguería de Barcelona1/ Maresme22/ Vallés Oriental23/ Vallés Occidental34/ Baix Llobregat35/ Sta Coloma; Badalona; St. Adrià2Grupo E: Barcelona Ciudad1/ Representantes de asociaciones legales32/ Cuatro Agrupaciones de Barrios:Sants; Collblanc; Hostafrancs; Les Corts; El Port; Barceloneta; Poble Sec; Distrito V; Casc Antic3Poble Nou; Verneda; Besos; La Pau; St. Andreu; Sagrera; Bon Pastor3Nou Barris; Horta; Carmelo; Montbau; Vilapicina; Turó de la Peira3Sagrada Familia; Guinardó; Clot; Maragall; Congrés; Eixample; Grácia; Sarriá-St. Gervasi; Vallcarca3Grupo F: Diversos1/ Núcleo coordinador de la Permanente32/ Delegaciones exteriores de la Asamblea de Cataluña2TOTAL75

El 3 de diciembre de 1974, el gobierno presentó el anteproyecto de regulación de la Ley de Asociaciones Políticas. Los mensajes enviados con anterioridad por el presidente Arias dejaban entrever la frustración que generaría dicho proyecto ante el sector más progresista, «Sé que a algunos les parecerá corto y a otros se les antojará excesivamente o podemos ignorar la existencia de un afán de participación»433. En su discurso, Carlos Arias planteó propuestas como el derecho a asociarse libremente para la acción política en el ámbito del Movimiento Nacional mediante las asociaciones políticas que estimularían la participación popular concurriendo en procesos electorales, pero dentro del estricto control gubernativo. Estas asociaciones debían contar al menos con 25.000 asociados y podrían constituirse en federaciones, secciones provinciales y locales, y gozarían de autonomía patrimonial, siendo el Consejo Nacional del Movimiento el que contribuyese a su financiación. Como era previsible, este proyecto cayó en saco roto, entre otros motivos por el escaso interés de la oposición democrática, que veía en ello un nuevo engaño del gobierno en su insistente apertura controlada.


Правообладателям