Читать книгу España y su mundo en los Siglos de Oro. Cronología de hechos políticos y culturales онлайн

13 страница из 67

La cronología incluye información de países como Francia, España, Rusia, Japón, Irlanda, Escocia, los Países Bajos y la expansión europea; no sólo de España. Hace mención a instituciones que regían la vida de los imperios y sus colonias y el monopolio mercantil: la Compañía de las Indias Orientales, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y el Consejo Privado. Los imperios europeos se despliegan en el nuevo mundo con las rivalidades económicas, políticas y de supremacía entre España, Francia, Inglaterra, Escocia y Holanda. Menciona cómo establecieron medios de control que determinaban el futuro de la identidad de las colonias españolas, por ejemplo, la fundación de la Casa de la Contratación en Sevilla, el Consejo de Indias, el Tribunal de la Inquisición, los Virreinatos y sus consiguientes Virreyes y los festejos que se realizaban para su llegada. Menciona la fundación de las imprentas, la Real Audiencia, la Universidad, el Cabildo o Ayuntamiento, símbolos de autoridad, cuya herencia sigue vigente en México. La herencia de la época colonial perdura, la cual, a la vez, viene de una mentalidad medieval. No obstante, nos hace cuestionarnos sobre la formación de la identidad nacional, en el siglo XIX, en México, y sobre la representación de la colonia en la novela de la nación incipiente en donde, por ejemplo, en El Periquillo Sarniento, publicado en 1816, se caracteriza la época colonial como oscura, supersticiosa y corrupta, algo que se repite a lo largo del siglo XIX. No obstante, el estudio de Agustín nos hace repensar cómo se ha representado la época colonial. Es decir, hay una necesidad de revisar los textos históricos y cuestionar las nociones de identidad nacional. El trabajo que presenta Agustín, con todas sus anécdotas y hechos concretos, nos hace desmentir las nociones de la creación de un Estado-nación o una comunidad imaginada a partir del siglo XIX. Queda claro que nuestra identidad como mexicanos se basa no sólo en lo prehispánico, sino también en la parte relegada/denigrada de la época colonial y en la perduración de estructuras políticas y religiosas que tienen su origen en Europa y su traslado a la Nueva España: instituciones como el Ayuntamiento y el afán de la evangelización. El pasado colonial perdura hoy en día, en particular su estructura administrativa y escrita, y el valor jurídico que se da a la escritura y los papeles.


Правообладателям