Читать книгу Los parados. Cómo viven, qué piensan, por qué no protestan онлайн
66 страница из 84
Cuando una mujer vincula trabajo e independencia está valorándolo como vía de emancipación, afirmándose como sujeto autodefinido; lo instrumentaliza sólo en el mismo sentido en que lo hacía el empresario calvinista, que lo consideraba vía de salvación. El significado que esa mujer atribuye al trabajo está muy lejos del que tiene para quien lo utiliza como vía de acceso a un nivel de consumo superior. Esta de 52 años (dos meses en paro) que empezó a trabajar en 1975 y que nunca ha «necesitado marido ni pareja de hecho» para cotizar, entiende que el trabajo es «una parte importante de la vida […] y mucho más importante debe de ser para alguien que esté haciendo un trabajo que ha estudiado para ello y que es la ilusión de su vida»:
Es una parte esencial, que sin él no puedes vivir. Yo desde pequeña.., como que has nacido para trabajar, y de hecho toda la vida trabajando, y es como que no podrías estar sin ello. Pero […] también es un esfuerzo el levantarte a una hora, madrugar, cuado un trabajo no es el trabajo de tu vida. Yo haría cualquier cosa si fuera un trabajo que me gustara más. Pero claro, es importante, y es lo que he hecho siempre y no concibo estar sin trabajo. De hecho ahora [en paro] parece que estás en… […] Ahora todavía es pronto [sólo dos meses en paro] y yo confío en que salga algo y creo que… Pero hay gente…, una compañera mía nos decía que, como nuestro horario era de mañana, pues que le da vergüenza hasta salir a la calle por la mañana, porque la ve la gente. O el sentirse que no está trabajando es como si estuviera haciendo algo malo o que estuviera buscando.., ¿sabes?, que te hace sentir mal a ti mismo. O sea, que es importante. [AMM-5]