Читать книгу Los parados. Cómo viven, qué piensan, por qué no protestan онлайн
65 страница из 84
En cambio, el discurso de este universitario de 27 años ha sido interpretado en términos instrumentales, lo que no significa que sea unidimensional:
Para mí el trabajo es la forma de ganarse la vida dignamente, pero pienso que hay que trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Simplemente es una forma de ganar dinero para cubrir las necesidades, dar unos estudios a tus hijos, ahorrar y, bueno, disfrutar de la vida. [¿Y si fueses rico trabajarías?] Depende de lo rico que fuera. […] Y depende del trabajo que fuese, claro. Si fuera muy rico, […] sí, pues yo creo que trabajaría de profesor.., o de agricultor llevando las tierras de mi abuelo, […] trabajaría, por hacer algo, si no yo creo que estaría depresivo y me tiraría por una ventana o algo. [AMM-4]
Y también se ha codificado como instrumental el discurso matizado de la universitaria de 44 años integrada en una familia nuclear típica que intenta no acabar de cajera:
Para mí el trabajo es sinónimo de independencia. No creo, fíjate, ahí discrepo un poco de ese tema marxista de que el trabajo dignifica. Yo no creo que una persona que se levanta a las cinco de la mañana y vuelve a su casa a las diez de la noche por una mierda de sueldo considere que sea digno. […] Si tú estás limpiando por 600 euros y consideras que eso es digno, pues ¡ole tus narices! Pero en el momento en que tú sabes que te están explotando y no tienes otra cosa a la que agarrarte y lo estás haciendo para que tus hijos coman ese día… En fin, ahí discrepo. No sé.., sobre todo es independencia, y ayudar a construir algo en la sociedad. O sea, en el momento en que tú entiendes que tu trabajo es importante para los demás, para ti y para los demás, ahí está la dignidad del trabajo. [PRM-3]