Читать книгу La transición española. Una visión desde Cataluña. Tomo I онлайн

266 страница из 489

Para la Asamblea había ciertos indicadores que daban una visión sobre el estado de la nación, justificando la crisis del sistema político vigente. Se habló del aumento incesante del coste de la vida, del incremento del paro y de la emigración provocada, de los problemas en la enseñanza y del caos urbano con la imposibilidad de conseguir viviendas dignas y asequibles dentro de un urbanismo racional, proponiendo una democratización de la gestión y administración local, también de equipamientos urbanos racionales y suficientes, de la socialización del suelo urbano y de la lucha contra la especulación, estando a favor de la planificación urbana y territorial que englobase toda el área nacional catalana. La sanidad, claramente insuficiente, era otro factor esencial por lo que se exigían nuevos equipamientos, una seguridad social extensible a los agricultores que trabajaban por cuenta propia sin salario permanente y el traspaso de la gestión y el control de la seguridad social en manos de sus afiliados. También se criticó la corrupción económica y el monopolismo incontrolado generado con la aquiescencia del régimen que, según la Asamblea, provocaba como respuesta la reacción de los trabajadores. No obstante, para la Comisión el elemento más conflictivo para el gobierno seguía siendo la acción reivindicativa de la clase obrera. Los conflictos en la empresa SEAT, Motor Ibérica, Roca, New Pol, Shappetex, Starlux, Periman, situadas en el Vallés y en el Bajo Llobregat, junto con otras empresas en conflicto sumando 31 en su totalidad, entre las que destacaban Tortillería Mata y Corberó, eran claro ejemplo de la situación; mientras que, en el resto del Estado, los conflictos en El Ferrol y en Vigo y las consecuentes represalias contra dirigentes de CC.OO centraban a nivel nacional la polémica laboral en aquellos días. El Secretariado señaló también en su informe el incremento de las manifestaciones vecinales en los barrios de Sants, Gracia, Bellvitge, Trinidad, etc., así como la lucha en las comarcas y en el campo. A ese respecto, se recogió con interés el problema en el medio rural por la falta de medios educativos, de formación profesional y de la explotación en provecho de la oligarquía terrateniente.


Правообладателям