Читать книгу La transición española. Una visión desde Cataluña. Tomo I онлайн
398 страница из 489
ssss1. Tele/eXpres, 20-12-1973.
ssss1. Movimiento Ibérico de Liberación (M.I.L.), nacido entre diciembre de 1971 y enero de 1972. Su militancia provenía de los Grupos Obreros Autónomos (GOA) que era una escisión de carácter más ácrata de las denominadas Plataformas. Estas fueron creadas por iniciativa de Manuel Murcia, perteneciente al grupo denominado «Qué Hacer», trabajador del metal, que procedía de la JOC, y del teórico José Antonio Díaz. El M.I.L. era un nuevo estilo de organización obrera contraria a lo que se consideraba la burocracia naciente sindical en las clandestinas CC.OO. y exaltadores de la espontaneidad de las asambleas de cada lugar de trabajo como forma de actuar. Sus publicaciones serían Nuestra clase y el Diccionario del militante obrero, cuya divisa «Dos pasos adelante y ninguno atrás» fue adoptada por el M.I.L. Los miembros de este grupo denominados Grupos Autónomos de Combate (GAC) eran los que atracaban bancos y facilitaban el dinero al grupo teórico que publicaba a través de Ediciones Mayo 37 sus publicaciones entre ellas Conspiración Internacional Anarquista (CIA) donde el Comisario Antonio Juan Creix era uno de sus personajes predilectos. En agosto de 1973 se produce en Francia una especie de congreso donde se enfrentan dos tendencias autodenominadas «organizacionales» y la de «afinatarios». A partir de ese momento se autodisuelve el MIL quedando solo el GAC. A partir del 15 septiembre de 1973 se van produciendo una serie de detenciones que culmina con la detención el 25 de Javier Garriga Paituví y Salvador Puig Antich donde este último dió muerte al subinspector de policía Francisco Anguas quedando él mismo gravemente herido. Puig Antich fue condenado a muerte junto al polaco Heinz Txez y al guardia civil Antonio Franco, por haber matado a su capitán en Huelva. Las ejecuciones se efectuaron el primero de marzo de 1974. Más tarde destacaron las manifestaciones efectuadas el 5 y 10 de marzo. Las detenciones efectuadas el 22 del mismo mes a 22 anarquistas pertenecientes algunos a la Organizaciò de Lluita Armada (OLLA) con una estrategia parecida al MIL, fue de lo mas destacable junto con la aparición el 3 de mayo de los Grupos de Acción Revolucionaria Internacional (GARI) que entre sus reivindicaciones protestaban por la ejecución de Puig Antich, en los datos encontrados en AHGCB, Caja n.º50, Jefatura Superior de Policía (nota informativa), «Desarticulación del grupo denominado OLLA, incautación del aparato de propaganda, armamento y material explosivo», 23-9-1974. La organización MIL se dispersó en dos vertientes capitaneados por los hermanos Jorge e Ignacio Solé Sugrañes, denominándose la primera Grupos Autónomos de Combate (GAC) y la otra parte no se definió, aunque utilizó intermitentemente el nombre de MIL. El GAC lo formaron entre otros: Jorge Solé Sugrañes, Raimundo Solé Sugrañes (el hermano más joven), Eva (novia de Garriga Paituvi). El otro grupo indefinido lo formaban: Ignacio Solé Sugrañes, Felipe Solé Sabaté (alias Barbas, Genet), Juan Jorge Viñolas Vidal, Georgina Nicolau Villa, Ramón Carrión Sánchez, Nuria Ballart Capdevila, Enrique Conde Martínez y los conocidos como «Gaudí, Play Boy y Gafas». Tras diferentes divergencias, este segundo grupo se escindió formando «Los Congresistas» y «OLLA», añadiéndose a estos segundos Pedro Bartres Ametller (alias Pere II), José Ventura Romero Tajes (alias «Gallego») y Roberto Safont Sisa (alias «Papa Hostias»), entre otros, en HUERTAS, Josep Mª, «MIL, l’organització que tingué màrtirs i sigles sens voler-ho», L’Avenç n.º 70, 1984, p. 17.