Читать книгу España y su mundo en los Siglos de Oro. Cronología de hechos políticos y culturales онлайн

22 страница из 67

En cuanto al uso de las mayúsculas, me siento con la obligación de explicarle al improbable lector por qué me alejé del uso común en un sentido. Todos los libros de historia –y de otros géneros– escriben con minúscula los títulos nobiliarios (duque, conde, marqués...). En esta cronología, siempre usé mayúsculas porque tales títulos se refieren en todos los casos a individuos concretos. Como en este tema no hay opiniones unánimes (La Academia dice una cosa; algunos expertos, otras) y como las mayúsculas tienen un valor más «reverencial (psicológico) que gramatical» (así lo dice María Moliner y así lo entiendo yo), no creo haber incurrido en falta de ortografía y sí creo haber destacado mejor así la dignidad –la importancia– de los personajes.

Se supone que las comillas latinas o españolas («») deben usarse para encerrar citas textuales y las inglesas (“”), en cambio, para expresiones que ya están entre comillas latinas. Eso afirma un experto en ortografía (José Martínez de Souza, en su Diccionario de ortografía); La Academia, en su Ortografía (pág. 79), considera «indistinto» el uso de ambas comillas. En este libro, sí les he dado valores distintos y específicos: las latinas enmarcan citas textuales; las inglesas, expresiones de antífrasis y sobrenombres.


Правообладателям