Читать книгу Cosmopolítica y cosmohistoria: una anti-síntesis онлайн

20 страница из 62

Al escribir esta Introducción, en representación de todos los colaboradores de este libro, continuamos con la incertidumbre con la que nació el 2020 y que a lo largo de estos meses se ha intensificado –sobre este tiempo sugerimos visitar el blog de Federico Navarrete Linares sobre las Cosmohistorias del siglo XXI en https://cosmohistoria.wordpress.com/. Luego de revisar los capítulos que conforman este volumen, advertimos que de una u otra forma, todos implican el futuro e imaginan su multiplicación. En nuestra experiencia, la cosmopolítica ha resultado ser como una “máquina de guerra” de las que hablan Deleuze y Guattari (2002 [1980]), es decir, una que produce multiplicidades en contra de lo Uno (del Estado, del capital, del oficio del académico y así sucesivamente), y divergencias siempre latentes (Sztutman 2012).

Retomando lo que se decía, que bajo el signo de Saturno nacen los melancólicos, flojos, tontos, lentos (diríamos mejor los deprimidos o los retrasados), aunque si te va bien, eres genial, con ideas brillantes o locas (Klibansky, Panofsky y Saxl 1964). Nuestro fatídico año 2020 está co-gobernado por Saturno, afirman. ¿Será que de la melancolía del mundo COVID-19 también nacen ideas, sino brillantes, por lo menos divergentes que ofrezcan la posibilidad de entender mejor la “propuesta cosmopolítica”? En este mundo COVID-19 habitamos la incertidumbre, no por decisión, pero ¿y si tuviéramos la capacidad de elegir residir “otra vez las zonas de experiencias devastadas” por voluntad y dejarnos de pensar como víctimas (Pignarre e Stengers 2005: 185 citado en Marcio Goldman, en este volumen)?


Правообладателям