Читать книгу Cosmopolítica y cosmohistoria: una anti-síntesis онлайн

15 страница из 62

En un ambiente de total incertidumbre, decidimos retomar a Stengers. Revisamos detenidamente En el tiempo de las catástrofes que, publicado en 2009, fue escrito con una clarividencia asombrosa. En este libro, Stengers propone reconocer aquello que provoca la irrupción de Gaia –esta extraña diosa de la Tierra totalmente indiferente a nuestros proyectos y pensamientos– y sus consecuencias; así como aceptar que no somos los actores principales de esta historia. De la misma manera, convoca a reinventar los modos de producción y de cooperación para resistir a la barbarie que describíamos arriba. ¿Cómo hacerlo? Creando a partir de de lo desconocido y de la incertidumbre en una escala local que nos incluya, pues pensar el futuro se ha convertido en un derecho legítimo de todas y de todos. A la par revisamos detenidamente los capítulos que conforman el libro Arts of Living in a Damaged Planet, editado por Ana L. Tsing et al. (2017), un punto de convergencia, no sin fricciones, entre antropología, arte, biología, genética e historia. ¿Cómo imaginar un mundo en el cual el futuro es un derecho para todos pero, en contrapartida, se cancela la libertad de simplemente no preocuparse del futuro y no asumir responsabilidades? ¿Cómo reconocer que, pese a que nos guste imaginar que Gaia está furiosa con nosotros, poco le importamos, pues su presencia y fuerza poco tiene que ver con nuestros limitados conceptos sobre la acción y la agencia (Stengers 2010 [1993])? ¿Cómo afrontar que en esta nueva cosmopolítica, nunca fuimos modernos, claro, y más allá de esto, nunca fuimos individuos (Latour 1993, Tsing et al. 2017)? ¿Cómo reconocer, sin caer en lamentaciones antropocéntricas, que la vida más inteligente que conozcamos posiblemente vive, bajo la forma de complejas redes y comunidades holobiónticas de bacterias, en nuestros intestinos? (Tsing et al. 2017)


Правообладателям