Читать книгу Cosmopolítica y cosmohistoria: una anti-síntesis онлайн

19 страница из 62

¿Hacia la descolonización del futuro?

Finalmente, la “intervención” de María Isabel Martínez Ramírez es, hasta cierto punto, un posfacio. Reinicia la discusión sobre cómo asumir la cosmopolítica en nuestras prácticas de investigación y de construcción de conocimiento sobre con los otros. Martínez Ramírez vuelve a iniciar la discusión en una especie de construcción de un universo “B” –que no sería exactamente el opuesto del lado “A”– sino tan sólo una bifurcación posible entre muchas otras. ¿Acaso otras ciencias sociales son posibles? Otras que no hayan surgido del esclavismo o del feudalismo, mucho menos de la “Corporate University” donde la creación de conocimiento se entiende sobre todo como la elaboración de productos evaluables a partir de sistemas objetivos de puntajes y rankings, al mismo tiempo que se preserva un safe space donde las élites pueden explorar y purgar sus malas conciencias liberales.

El capítulo en forma de patchwork, como lo caracteriza Martínez Ramírez, se proyecta hacia una “universidad sin condiciones”, en el sentido de Jacques Derrida (2001), al mismo tiempo que sólo puede existir en un contexto concreto y local que nos incluye, como decía Stengers (2013 [2009]). Por eso se presenta una etnografía sobre la elaboración de objetos sencillos y cotidianos como canastas tejidas de materiales tomados del entorno inmediato. Casi como si quisiera decir que para recuperar la inocencia, la etnografía debe recuperar su ingenuidad. La descolonización del pensamiento permite valorar lo pequeño, y observar las divergencias a veces minúsculas en los trayectos de las almas que entran y salen de un cuerpo y de las ideas que pasan de una persona a la otra en la co-creación de teoría.


Правообладателям