Читать книгу Los parados. Cómo viven, qué piensan, por qué no protestan онлайн
49 страница из 84
3ª (T1-2009 a T2-2010): ocupados, 22,34%; parados, 62,66%; inactivos, 15%.
4ª (T3-2010 a T3-2011): ocupados, 18,76%; parados, 65,53%; inactivos, 15,71%.
Casi todos los inactivos eran desanimados. Asimismo, al aplicar regresiones logísticas a la EPA del cuarto trimestre de 2011 observan que, independientemente del nivel educativo, el riesgo de acabar en paro de larga duración es un 24% superior entre las mujeres y que los mayores de 44 años tienen 4,3 veces más probabilidades de permanecer en esta situación que el grupo de 16 a 24 años. Si queremos entender qué significa estar en desempleo y qué consecuencias tiene, son las vivencias de los parados de larga duración las que han de centrar nuestra atención.
Cincuenta y cinco ya habían estado en paro en alguna otra ocasión, mientras que para 28 es la primera vez. 51 han cambiado más de dos veces de empleo, 21 sólo una o dos veces, y 14 han perdido el único empleo que tuvieron. Muchos (45) no perciben ningún tipo de ayuda económica, bien por haberla agotado, bien por no tener derecho a ella. Por el contrario, 27 están cobrando la prestación contributiva y otros 15 perciben el subsidio asistencial (por lo general 426 euros mensuales).