Читать книгу Los parados. Cómo viven, qué piensan, por qué no protestan онлайн

45 страница из 84

La gran mayoría de los entrevistados (70) están en paro por causas objetivas (reducción de plantilla, cierre de la empresa, fin de contrato). Sólo en seis casos se hace referencia a algún motivo que puede codificarse como personal: 1) Un licenciado universitario de 27 años que desde los 16 trabaja de camarero durante los fines de semana en un salón de bodas y de socorrista en verano. Con eso y becas se sacó la carrera. Por tanto, estadísticamente es un ocupado Hace cinco meses renunció a su empleo de vendedor a comisión para hacer un master (AMM-4). 2) Un okupa de 25 que trabajando unos dos meses al año (jornalero agrícola, camarero) tiene suficiente para vivir. Estadísticamente es un inactivo (JMLV-8). 3) Un hombre de 28 que al acabar la ESO entra a trabajar en una fábrica de pasteles. Seis años después deja el empleo porque tiene expectativas sólidas de encontrar otro mejor, el asunto no cuaja y no le readmiten. Desde entonces lleva seis años en paro (JCT-1). 4) Una mujer de 41 que tras la maternidad a los 29, de acuerdo con su marido, renuncia al nuevo contrato indefinido en los grandes almacenes donde llevaba trabajando tres o cuatro años como temporal a causa de las dificultades de conciliación. Actualmente en proceso de separación, busca empleo desde hace siete meses (PRM-6). 5) Un hombre de 51 despedido a los 47 estando de baja a causa de una lesión de espalda no reconocida como enfermedad laboral. En paro desde entonces (ESV-2). Y 6) Un hombre de 50 comercial en una concesionaria de venta y reparación de vehículos, quince años en el sector, más de cinco en la empresa. Diez meses en paro, hace unos dos años la empresa empezó a deshacerse poco a poco de gente para evitar el ERE. Considera que fueron por él:


Правообладателям