Читать книгу Los parados. Cómo viven, qué piensan, por qué no protestan онлайн

42 страница из 84

Cuadro I.

Paro estimado y paro sociológico (4º trimestre 2011)

Paro estimado 5.273.600 Paro sociológico 808.574 Trabajadores desanimados 391.867 Infraocupados 320.325 Algunos nininis 96.382 Paro estimado + paro sociológico 6.082.174 Tasa de paro EPA 22,85% Tasa de paro sociológico 25,80%

Fuente: EPA, IV-2011 (elaboración propia).

Los tres tipos de paro sociológico ascienden a un total de 808.574 efectivos. Los 320.325 infraocupados que quieren trabajar más son el 59% de los 542.148 ocupados que sólo lo han hecho durante un máximo de 10 horas en toda la semana. Sobre un total de 197.129 nininis (el 8,20% de los jóvenes inactivos) hemos considerado en paro sociológico a 96.382. El motivo que aduce la gran mayoría de éstos (76.636) para no buscar empleo es que tienen que hacerse cargo del cuidado de personas dependientes o de otras responsabilidades familiares o personales. Es muy significativo que 58.120 de esos 76.636 nininis sean mujeres. Teniendo en cuenta que la mayoría de ellas son solteras, cabe suponer que esas funciones se ejercen casi exclusivamente en la familia de origen. Como además el rol tradicional de mujer apenas encuentra ya defensores entre los jóvenes, todo induce a pensar que estamos ante una de las consecuencias del bajísimo gasto social en política familiar [Navarro, 2009], que obliga a la hija a ayudar a la madre o hacer de ama de casa vicaria. Un factor de tipo estructural que refuerza nuestra opción por redefinir estos nininis como parados sociológicos. Porque si el gasto público social estuviera en la media de la UE-15 buena parte de estos nininis y muchas más mujeres adultas podrían estar trabajando a cambio de una remuneración o al menos buscando empleo.


Правообладателям