Читать книгу La siderurgia de Sagunto durante el primer Franquismo (1940-1958). Estructura organizativa, producción y política social онлайн
32 страница из 46
La CSM aparece desde su constitución como sociedad vinculada al grupo de empresas Sota y Aznar, pero, sobre todo, a la Compañía Minera de Sierra Menera. Esta le asegurará el suministro necesario de hierro a través del ferrocarril que unía las minas de Ojos Negros y Setiles con Sagunto, y le proporcionará todas las instalaciones y servicios de los que disponía esta empresa en Sagunto, incluidos los talleres de briquetas y nódulos, almacenes y el puerto, si bien para este último, la CSM aportaría el capital necesario para las obras de acondicionamiento y ampliación que requiriera.
El principal propietario, Ramón de la Sota y Llano, había iniciado sus negocios en el campo de la minería del hierro y el transporte marítimo cuando los ingleses establecieron numerosas empresas mineras en Asturias y el País Vasco. Otros países europeos siguieron a los ingleses en su búsqueda del hierro necesario para la siderurgia europea. El mineral de hierro español era muy deseado por su alta calidad y por su bajo precio, con lo cual la exportación y producción del mineral fueron muy importantes a finales del siglo XIX. La Sociedad Sota y Aznar comenzó sus actividades en este ambiente y centraron sus negocios en la explotación minera y el transporte marítimo del mineral. En esta segunda actividad se aprovechaba para traer los barcos de vuelta (de Inglaterra principalmente) cargados de carbón para la siderurgia vasca, con lo que la actividad naviera se convertía en altamente rentable. En esta misma línea hay que señalar que los titulares de la Sociedad Sota y Aznar también eran propietarios de la mayor empresa de astilleros localizada en Vizcaya, se trataba de Euskalduna.