Читать книгу Mujer, inclusión social y Derechos Humanos. Reflexiones desde las ciencias sociales y jurídicas онлайн
83 страница из 138
El segundo tipo de discriminación es la indirecta, que se define en el artículo 6.3 en los mismos términos en que se hacía en la Directiva 2002/73, esto es, como aquella en la que se incurre a través de prácticas o conductas formalmente neutras, en las que el género no es objeto de consideración inmediata a la hora de adoptar la decisión discriminatoria, pero sí que lo es por el impacto adverso que tiene en este colectivo históricamente discriminado, salvo que esa práctica o conducta pueda justificarse, de manera objetiva, en atención a una finalidad legítima y que se alcanza a través de medios necesarios y adecuados. Un ejemplo de discriminación indirecta es el que recoge la llamada sentencia Bilka-Kaufhaus de 13 de mayo de 1986, el As. C-170/84 (TJCE 1986, 83), en la que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideró que una medida que excluyese a los trabajadores a tiempo parcial de un régimen de pensiones profesional, constituía una discriminación indirecta, dado que afectaba a un número mucho más elevado de mujeres que de hombres, a menos que pudiese demostrarse que la exclusión se basaba en factores objetivamente justificados y ajenos a toda discriminación por razón de sexo. Hay que acudir, en estos casos, a datos estadísticos, para determinar si la medida es discriminatoria, en la medida en la que afecte estadísticamente de forma significativa a las mujeres (Ballester Pastor, 1998). Esto es, si se han adoptado parámetros profesionales que presuponen condiciones que las mujeres generalmente poseen menos que los hombres, y que, por tanto, son prácticas profesionales formalmente igualitarias pero discriminatorias en sus efectos (Rodríguez-Piñero Royo, 1992).