Читать книгу Los días y los años онлайн
27 страница из 86
Por entonces, el sectarismo de los grupos políticos se había agudizado, las subdivisiones se multiplicaban. El por, grupo supuestamente trotskista, iluminado por el pensamiento de un tal J. Posadas, daba gritos porque Fidel Castro había mandado asesinar al Che; según ellos el Che era «trojkista inconsciente», la «j» de «trojkista» la tienen todos los miembros del por y la sacaron posiblemente de J. Posadas, el mítico fundador y profeta. Los maoístas de la Liga Espartaco se subdividían una vez por mes, o con más frecuencia cuando les era posible. Los «troskos» de la revista Perspectiva Mundial… seguían sacando la revista. José Revueltas, fundador de la Liga Espartaco, y posteriormente expulsado de ella, sostenía la nueva tesis de la «democracia cognoscitiva» en sustitución del leninista centralismo democrático, pero aún no estaba claro qué era aquello de la «democracia cognoscitiva»; en torno al nuevo concepto se formaría un núcleo encaminado a… etcétera. Los grupos «político-culturales» demostraban su rotundo fracaso en la tarea de integrar equipos de trabajo con formación ideológica consistente; la «lumpenización» hacía estragos entre la izquierda «amplia» que había cobrado fuerza después de la huelga de 1966: a un activismo que rindió frutos entre la base estudiantil, pues hizo posible una mayor politización de los estudiantes, no siguió la formación ideológica de la dirección, ni de los nuevos elementos reclutados. Pronto los grupos «político-culturales» se quebraron por un punto que siempre han tenido débil: se acabaron de convertir en receptáculo de intrigas y resentimientos porque la actividad política era casi inexistente. Los «espartacos» y otros maoístas pedían el revertimiento de los grupos estudiantiles sobre las organizaciones obreras y los sindicatos «charros» como única tarea para un estudiante revolucionario; el olímpico desprecio por los problemas educativos o simplemente estudiantiles se desprendía de todas sus tesis. Y mientras los estudiantes revolucionarios hacían mítines a la salida de las fábricas, comían con obreros y discutían con ellos los problemas sindicales, no era posible afrontar con seriedad ningún problema universitario. Las autoridades daban las soluciones que creían convenientes y la izquierda las aceptaba porque para cambiar el carácter de la Universidad era necesario cambiar primero el sistema social; los grupos o individuos que no aceptaban esa tesis eran «pequeñoburgueses», «grillos» y «estudiantilistas».